Día de los pueblos originarios: Estamos olvidados, pero presentes

TALCA.- Cada 9 de agosto se conmemora el Día internacional de los pueblos indígenas, fecha que más que celebración trae consigo reflexiones, en las que sus dirigentes aseveran que persisten deudas relacionadas con reconocimientos y mayor representación política.
En la Región del Maule, según el último censo, se registran alrededor de 49 mil habitantes de pueblos originarios, quienes desarrollaron un tradicional acto que inició con una rogativa mapuche, para luego dar paso al primer encuentro formal entre el Gobierno y el Parlamento Indígena de la región, donde tras un diálogo asumieron diversos compromisos con el objetivo de proteger la diversidad étnica y cultural de los pueblos.

DESAFÍOS
Victoria Calquín Correa, representante de la Asociación Indígena de Vichuquén e integrante del Parlamento Indígena de la Región del Maule, aseveró que efectivamente si hay mayor visibilización y avances en ciertas materias, pero destacó la necesidad de un mayor reconocimiento en territorio maulino.

“Lo que nosotros queremos hoy día lograr con el intendente es que se retomen esas conversaciones de trabajo, que haya algún encargado a través de intendencia de temáticas netamente con pueblos originarios y seguir avanzando en los logros como región. En algún minuto nosotros también queremos que la región tenga algún reconocimiento en nuestro territorio indígena”, precisó Calquín.
Germán Cheuque Ancamilla, presidente de la Asociación Comapu Linares, se sumó a la parlamentaria, “este frente está aflorando en Chile y principalmente aquí en la región, en el último censo somos más de 49 mil, no es menor la cantidad que estamos aquí presente, por lo tanto tienen que llegar más recursos, los programas de Conadi y además que estamos esperando que salga el ministerio de los Pueblos Originarios o indígenas, que ya está en la cámara de senadores y estamos esperando que salga porque tendríamos una seremía aquí en la región,. Estamos olvidados acá en la región pero estamos presentes”, sostuvo Cheuque.

PREOCUPACIÓN
En el marco de esta conmemoración, Consuelo Contreras, directora del INDH, manifestó a través de un comunicado, la preocupación del Instituto en el trabajo de protección de derechos de los pueblos indígenas, señalando que “Chile es un país diverso, en donde conviven diferentes grupos, entre ellos los pueblos originarios. Este Día Internacional de los Pueblos Indígenas nos recuerda las necesidades y deudas del Estado con este grupo en particular. Dentro de ellas, el reconocimiento constitucional, el reconocimiento de sus territorios ancestrales y la representación política en el sistema democrático”.

ACUERDOS
Asimismo, en este primer encuentro al que asistieron autoridades como el intendente de la región del Maule Pablo Milad; el seremi de Desarrollo Social, Juan Eduardo Prieto y el representante de Conadi, Iván Lepián, se lograron plantear necesidades que asumirán desde tres líneas de trabajo.
“Quisimos estar presente en la conmemoración de su día con el objetivo de ponernos a disposición de las comunidades y ver alternativas que les permitan mejorar su calidad de vida, respetando su cultura y diversidad, por lo que esperamos tener resultados en el mediano plazo”, señaló Milad.
Por su parte, el seremi Prieto añadió que “estamos trabajando en base a cuatro ejes: institucionalidad, con la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas; desarrollo económico fomentando sus emprendimientos; la promoción de su cultura; y el desarrollo y paz en la Araucanía”.

Fuente: http://www.diarioelcentro.cl/noticias/cronica/dia-de-los-pueblos-originarios-estamos-olvidados-pero-presentes