Límite de velocidad máxima en zonas urbanas es de 50 km/h

TALCA.- En Chile, durante el 2017, el 28% de las víctimas fatales se debió a velocidad imprudente o la pérdida de control del vehículo, lo que corresponde a 419 fallecidos por esta causa.
Para reducir en un 25% las muertes por siniestros viales, el Congreso aprobó -con 114 votos a favor y ocho en contra- la iniciativa que baja la velocidad máxima en zonas urbanas de 60 km/h a 50 km/h. Se publicó en el Diario Oficial el sábado recién pasado e inmediatamente se hizo ley. Ya está en vigencia.
Según las autoridades, la medida es crucial para la seguridad de tránsito de nuestro país, principalmente, porque está a favor de los usuarios vulnerables, como los peatones y ciclistas que representan el 42% de las víctimas fatales. Esta medida tendrá efectos otros positivos, ya que el 30% de los accidentes fatales está asociado a la velocidad.

Por lo demás, según señaló Conaset (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito), el gobierno impulsa la creación de un Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones de tránsito mediante telerradares. Con ello se estima que aumentará la capacidad fiscalizadora y se generará un efecto disuasivo que podría reducir hasta en 40% las muertes por accidentes, como se ha observado en países que han implementado sistemas de cámaras, entre ellos, Francia y España.

FACTOR HUMANO
El capitán, Carlos Sepúlveda, jefe regional de la SIAT (Sección de Investigación de Accidentes del Tránsito) de Carabineros, valoró la medida, pero destacó que independiente de la velocidad máxima permitida, es el conductor el responsable de ir atento a las condiciones del tránsito.
“La disminución de la velocidad es importante, pero -eventualmente- esta medida no es que vaya a disminuir la cantidad de accidentes de tránsito. Lo que va a disminuir es la severidad de las lesiones, de graves podemos pasar a leves o quizás ilesos. Por qué digo esto, porque en el 99% de los casos, lo que provoca los accidentes es la conducta humana”, enfatizó el jefe policial.
Según su experiencia, en el origen de un accidente de tránsito se configuran principalmente tres elementos: la vía, el móvil y la persona que está al volante. “La persona, en este caso, el conductor, es el que tiene la responsabilidad en el manejo, es el factor humano y su conducta es lo que provoca el accidente”.

Sepúlveda indicó también que como fiscalizadores pondrán especial atención en las avenidas más grandes de las ciudades, donde es habitual que los vehículos alcancen alta velocidad. En Talca, por ejemplo, está la Alameda Bernardo O´Higgins; la Circunvalación Norte; Avenida Colín; Avenida San Miguel; salida norte de Talca; 30 Oriente; 8 Sur; 18 Sur ; y la Ruta CH 115 en San Clemente, entre otras, donde se han registrado mayor cantidad de accidentes de tránsito y víctimas fatales.
Sin ir más lejos, aún se investigan las causas del fatal accidente de tránsito que se registró la tarde del viernes 3 de agosto, en la Ruta CH 115, en el kilómetro 4,3. Allí el conductor de un vehículo menor falleció en el lugar producto del impacto con un poste del alumbrado público. Una de las hipótesis que investiga Carabineros es la velocidad, entre otras variables.

Fuente: http://www.diarioelcentro.cl/noticias/cronica/limite-de-velocidad-maxima-en-zonas-urbanas-es-de-50-kmh

Anterior
Siguiente