Pesca maulina crece significativamente con respecto a periodos anteriores
TALCA.- Más de 14 mil toneladas de pescado es el resultado que ostentan los pescadores maulinos al cierre de este primer semestre, superando significativamente lo realizado en periodos anteriores.
El total acumulado en los desembarcos en las 13 caletas autorizadas en la región, pormenoriza lo realizado durante el año 2017 cuando se computaron unas 10 mil toneladas, dejando muy atrás lo alcanzado en el 2016, cuando se pescaron unas seis mil toneladas en aguas maulinas.
JIBIA: EL MAYOR APORTE
Según la información tributada por Carlos Cerda Salgado, director regional del Servicio de Pesca y Acuicultura en el Maule, resaltó que la jibia se ha convertido en el principal impulsor de este salto cuantitativo, al haberse desembarcado unas 11 mil 700 toneladas del camarón rojo.
Este renglón para el 2016 era casi insignificante, cuando el desembarque de esta pesquería no superaba las 100 toneladas, avanzando paulatinamente durante el pasado año con unas 2 mil 200 toneladas de jibia atrapadas en las redes de pescadores maulinos, según la información entregada por Cerda.
Y es que este renglón también se ha convertido en una entrada económica sustancial para los pescadores, a juzgar del criterio del director regional de Sernapesca, quien aseguró que este producto marino se estaba siendo cotizado en la playa, en un poco más de 500 pesos el kilogramo.
OTROS RUBROS
IMPORTANTES
Otras pesquerías que también nutrieron estas cifras lo son el desembarque de unas 1.159 toneladas de reineta, 985 toneladas de merluza común de las 2 mil 100 aproximadas que forman parte de la cuota regional, unido a la captura de jaiba limón, siendo el otro componente que aportó significativamente a esta actividad económica, según la información tributada por la Dirección regional de Sernapesca.
En cuanto a la extracción de cochayuyo a partir de su veda a partir del presente año, solo se extrajeron unas 397 toneladas de este producto, muy distante de las 700 declaradas durante el 2017, según Cerda, quien especificó que estos números son los registrados en los puntos de embarcación oficiales en la región.
FISCALIZACIÓN
Es por ello que este organismo intensifica los controles en los centros de desembarques y las caletas autorizadas en la región, lugares donde se desarrollan el 70% de las fiscalizaciones de este organismo.
La autoridad pesquera regional enfatizó que el resto de las inspecciones se llevan a cabo en alta mar, así como en los centros de procesamiento, frigoríficos, restaurantes y mercados, a lo que se suman las rutas importantes de la región para controlar el transporte del recurso.
Precisamente, durante la semana pasada en el peaje del Retiro (Maule Sur) se logró detectar e incautar un poco más de media tonelada de productos marinos y que no contaban con acreditación de origen legal, según el director regional de Sernapesca.
FLOTA PESQUERA
En la actualidad, en aguas maulinas operan una flota artesanal registrada de 465 embarcaciones, todas de menos de 18 metros de largo, entre las que destacan alrededor de 27 lanchas con un centro de operación operan fundamentalmente en Constitución.
En la región no cuenta con pesca industrial, aunque la autoridad pesquera subrayó que eso no significaba que en las aguas marítimas del Maule flotas de regiones contiguas no realizaran este tipo de operaciones.